Ir al contenido principal

Trabajos escritos Franco Velardez

Actividad escucha. 
Sonido: Las cigarras
1) Entre sonidos de aves que bajan al jardín de casa en busca de alguna utilidad, de los autos que circulan por la E -53 a una distancia de 200 metros, una maquina corta césped de algún vecino y el chirriante canto de una cigarra (se ira sumando alguna más), es esta ultima la que se mantiene con cierta frecuencia como si quisiera destacarse. La característica principal es la frecuencia con la que aparece y su semejanza sonora al de una moto-sierra que se escucha en una lejanía.
2) En el momento del ejercicio auditivo, el sonido de la cigarra se puede oír durante la media mañana, pero fuera de esto, se encuentra presente entre la media mañana y la tarde.
3) Al llegar, el sonido de las cigarras (la o las) ya podía percibirse, y tomando “nota mental”, se pudo medir la frecuencia entre 10 y 20 segundos entre cada emisión.
4) Al ser un micro-ambiente en el que se mezcla un paisaje urbanístico en crecimiento y un espacio de vida silvestre en reducción, los sonidos de la o las chicharras resultan una interrupción al estilo de paz auditiva que puede tener el lugar: la brisa que mueve a las ramas y hojas de árboles, el canto melódico de las distintas aves y el paso de vehículos por la ruta a distancia considerable, genera un equilibrio armónico, transmitiendo quietud y una sensación relajante. Al mismo tiempo esta sensación se ve interrumpida por una sierra eléctrica cercana, que es el sonido chirriante y agudo de las chicharras.
5) Objetos en el entorno: amplio patio rodeado de árboles y pasto. Es de estos árboles de donde proviene el sonido: allí están cigarras emitiendo.
6) El sonido de chicharras representa un espacio geográfico típicamente serrano, como lo es la localidad donde vivo: Talar de Mendiolaza. El lugar era un monte de caza, cubierto por arboles espinales y pastizales. La fauna principal del lugar tenía como referentes a zorros, víboras, lechuzas, cuises etc. Muchos animales ya no abundan en la zona debido al crecimiento urbano.
7) Estos sonidos pueden encontrarse en espacios abiertos, a diferencia de un entorno habitual como es el centro de la Ciudad de Córdoba. Allí predominan los sonidos de automóviles, camiones y colectivos. Estos predominan por sobre otros elementos auditivos.
8) No logro asociar este sonido con algo del pasado.
9) Pienso que el sonido me ha cambiado a mí, porque he podido percibir frecuencia, calcular su distancia desde donde se emitía, y ponerlo en sintonía con otros sonidos presentes. El sonido de las cigarras durante la mañana será siempre el mismo.
10) Este sonido si tiene influencia alrededor del paisaje natural de la zona. Para mi oído, resulta un elemento que no necesariamente debería estar ahí, debido a su chirriante timbre, pero forma parte del equilibrio que tiene el microambiente de la zona: un monte serrano en pleno crecimiento urbano que mezcla distintos tonos, intensidades y duraciones sonoras provenientes de aves, insectos, perros, algunos vehículos en movimiento sobre la ruta, las hojas y ramas mecidas por el viento….

ANTROPOLOGÍA DEL SONIDO
Desde la niñez, mis padres siempre optaron por escuchar radios que transmitieran música de su época, y por aquel momento, no se oía otra cosa en casa que Miguel Mateos, Pink Floyd, y algunas canciones de Bob Marley que llevaron mi gusto al reggae. Los hitos sonoros que más recuerdo pertenecen a los artistas nombrados anteriormente: Perdiendo El Control, Wish You Were Here y Could You Be Loved son las tres canciones que me llevan directamente al pasado. Otro hito que marca mi trayectoria subjetiva, es el sonido de todo el Polideportivo Cerutti, cuando me llevaron por primera vez a un partido de básquet de la Liga Nacional. La mezcla de sensaciones que sentí en aquel momento, entre gritos, canticos y aplausos, no puede compararse a lo que puedo escuchar 15 años después, debido a que la primera vez, el miedo, la sorpresa y la confusión, desaparecieron luego de ese momento.
Mi entorno sonoro antes y durante la cuarentena, se divide en dos: por un lado, el espacio de trabajo, muy ruidoso, en donde se mezclan las voces en el restaurante de los empleados y clientes junto a los ruidos de cocina. Por otro lado, mi casa, muy silenciosa, donde solo se oyen los ruidos de los pájaros, y los autos en la ruta. Esto ocurre, porque mi casa se encuentra fuera la ciudad, en un barrio que mezcla naturaleza con espacio urbano.
Pienso que los dispositivos sonoros de control social, son: la televisión, la radio, las computadoras, celulares etc. A través de ellos, se organiza a la sociedad por medio de avisos, publicidades, propagandas; se previene, se advierte y se controla.

TODO TIENE RITMO
En cuanto a dispositivos, se puede decir que la ciudad está dirigida por el ritmo sonoro del tránsito vehicular, porque son autos, colectivos y camiones quienes resaltan su presencia debido al ruido que generan estando en conjunto. Al mismo tiempo, las obras edilicias o asfálticas, generan otro ruido distinto, que acompaña al de tránsito vehicular, y se encuentran de manera aislada en distintos puntos de la ciudad. En la zona céntrica, principalmente en el área peatonal, el caminar de las personas sobre las veredas y sus voces entremezcladas con la de otros, al estar más concentradas, se suman al espectro sonoro de la ciudad
El ritmo subjetivo diario, previo a la cuarentena, está representado por el conjunto de ruidos que se generan dentro de una cocina de restaurante. Procesadoras, el ritmo del cuchillo al cortar verduras y frutas, los platos apilándose uno sobre otro, las fuentes de acero inoxidable junto a utensilios de cocina, generan un ruido “metálico”, seco por momentos (ejemplo: al pelar papas y zanahorias), pausado al servir una fuente con comida. Luego, fuera del ámbito de trabajo, la música en los oídos es el otro fenómeno acústico, que me aísla del agobiante ruido del microcentro, que comienza desde la salida del trabajo, pasando por el viaje en colectivo, hasta la llegada a la facultad.
Las radios adecuan sus programaciones según el horario del día: en la primera mañana, en una radio FM, la programación combina música actual junto a boletines informativos, que pretende orientar a la audiencia sobre los acontecimientos que tendrán lugar en el resto del día. En la segunda mañana, los magazines predominan en las fm, con un estilo un poco más distendido y menos formal; la música en este horario hasta la tarde noche, contiene géneros musicales predominantes: reggaetón y el electro-latino. Durante la noche, el tipo de programación coincide con el horario de regreso a casa de la audiencia: la música en este horario, es más relajante, y el contenido radial varía entre noticieros, transmisiones deportivas, programas dedicado a algún tema en particular o hasta programas sin conductores.

VIDEO 2- PELICULA CHARCO 
1) Dentro de la música rioplatense, los géneros que entrecruzan son los siguientes: la cumbia, la milonga, el tango, el candombe, la bossa nova, la murga, el folclore argentino y uruguayo y el rock británico. De este último género, se desprende el rock sinfónico, como Pink Floyd, que influenciaron a bandas como Almendra, Manal y Vox Dei.
2) En una línea cronológica, el punto de partida comienza a fines del siglo XVIII, en el Virreinato Del Río De La Plata, con la aparición del candombe. El candombe mezcla ritmos africanos y afro orientales, siendo desde el siglo XX, muy popular en Uruguay. Posteriormente, hacia los años sesenta, músicos, poetas y compositores como Jaime Ross, Eduardo Mateo, Rubén Rada entre otro, fusionan esta música con el rock y la murga uruguaya.
La milonga, también de orígenes africanos y gauchescos, toma popularidad entre los siglos XIX y XX, distinguiéndose la milonga campera, con Atahualpa Yupanqui como exponente, y la milonga ciudadana, con Homero Manzi como referente.
El tango aparece en las últimas décadas del siglo XIX, tomando aportes de la milonga y el cambalache. Su origen se remonta hacia 1895, según los datos del Museo Mundial del Tango. Sus exponentes principales son: Enrique Santos Discepolo y Carlos Gardel.
La murga surge en tierras sudamericanas hacia el año 1906, siendo una manifestación dramático musical polifónica. Posee un estilo de comparsas negras provenientes de la época colonia, integrando rasgos afro con la cultura porteña.
A mediados de los años sesenta, con la gran influencia de Los Beatles y Pink Floyd con la canción Submarino Amarillo y el álbum Corazón De Madre Atómica respectivamente, orientan a la música rioplatense hacia una línea psicodélica y sinfónica, pero con rasgos locales de diversos orígenes.
Entre estos orígenes, se desprendieron dos corrientes musicales: el rock argentino y el candombe beat uruguayo. En Uruguay los guitarristas exponentes, fusionaban candombe con rock, y entre estos se destacan Hugo Fattoruso, Eduardo Mateo, Fernando Cabrera, Ruber Olivera.
Al mismo tiempo, en Argentina, Charly García ya era un referente en la música rock, y comenzaron a surgir bandas como Manal y Almendra, que cobraron notoriedad en ambos países. En este ámbito, los referentes argentinos de la época eran: Tanguito, el Flaco Spinetta, Pipo Lernoud, Miguel Grinberg.
En la actualidad, la cumbia, que nació en los suburbios rioplatenses, se encuentra representada por Pablo Lescano, máximo referente entre otros.
3) Las marcas que se imprimen en la música rioplatense, reflejan el pasado y presente de la región: el pasado representado por los aportes africanos y gauchescos en la fusión del rock con el candombe, el folclore y la milonga. El presente se reflejado en las letras de los distintos artistas que le cantan a la ciudad, al barrio, a los orígenes del barrio y su idiosincrasia, al paisaje campestre y urbano, que además les sirve de inspiración.
4) El género musical con el que más me identifico, es el rock “indie”, originario de Inglaterra y Estados Unidos a mediados de los años ochenta. Este género estuvo influenciado por otras variantes del rock, como el punk, el rock psicodélico, dando como resultado bandas de éxito mundial como The Smiths, Happy Mondays o The Cure.

SINFONÍA URBANA (DOCUMENTAL)
Creación colectiva coordinada por Germán Scelso
1) Los sonidos que podemos encontrar en el paisaje sonoro cordobés se encuentran divididos en naturales: aquellos que se reflejan en el sonido de las aves en plena Sierra de Córdoba, el paso del agua sobre las piedras en el Rio Suquía, el viento que lleva consigo los sonidos de la ciudad pudiendo percibirse desde lejos una avenida, la lluvia que arrecia sobre la explanada de la Municipalidad y la Cañada.
Humanos: diversas manifestaciones culturales y religiosas: la misa en el Cementerio San Jerónimo, una marcha en Av. Colon por el desmonte serrano, una protesta de colectivos LGBT frente a Central De Policía, un escrache frente a la Municipalidad por parte de taxistas en contra de UBER, un evento artístico celebrado en el Teatro Libertador, los vendedores ambulantes, el dialogo entre la vendedora y una clienta en una panadería,
Eléctricos-Mecánicos: el paso de los autos sobre la costanera, por el nudo vial del Tropezón, por el centro de la ciudad; las bombas de agua en las estaciones hídricas, el motor de una excavadora estacionada sobre costanera, el paso del camión de residuos, el sonido de la música tecno en un boliche, el motor de las máquinas de limpieza de las calles.
2) Tónicas Sonoras: sonido del viento, de los autos transitando por las calles, el agua fluyendo en todas las partes del Rio Suquía, la música de la banda sinfónica del Teatro Libertador.
Señales Acústicas: ruido de las máquinas de limpieza en la ciudad, los cascos de los caballos transitando por uno de los ingresos a la ciudad,
Soundmarks: las voces con acento cordobés de vendedores ambulantes y comerciantes, la voz del cómico en show humorístico etc, la música de los locales bailables.
3) Los paisajes sonoros están relacionados estrechamente con el contexto en que susciten: por ejemplo, los soundmarks, que son los sonidos que representan a la comunidad, están representados por las voces humanas, cuyo acento indica a un conocedor de nuestro país a donde pertenece esa persona. Por ejemplo, el fragmento de la película en donde aparece una abeja en lo que parece ser una panadería: allí puede oírse a una vendedora y cliente en plena actividad comercial, pero la imagen nos muestra a la abeja, sabiendo al mismo tiempo, sin siquiera ver el resto de la película, en que parte del país podría situarse esta acción.
Por otro lado todos los sonidos que escuchamos en los fragmentos de la película en donde se ve una mayor concentración de personas, cuyas cantos y reclamos reflejan una protesta, nos muestran una tónica sonora. Es importante resaltar estos momentos en la película, pues nos dejan un pedido visual y auditivo para una toma de conciencia en la sociedad cordobesa. Es por ello que cada uno de estos fragmentos de reclamos sociales se repite varias veces, diferenciando el motivo de movilización.
4) Por obvias razones, muchos de los paisajes sonoros que se expresan en la película, por el momento han dejado de existir. Con casi toda la población de la ciudad desaparecida de las calles, los medios de transporte han disminuido la frecuencia. Esto trae aparejado la descongestión sonora de tráfico, bullicio urbano, de los fuertes ruidos de motores pertenecientes a máquinas de limpieza, dejando como protagonistas a los ruidos naturales de aves, de vientos, pequeñas ráfagas que anuncian lluvia, y hasta el conocido “trompeteo del cielo”, que ha existido siempre. Este último es un fenómeno natural que ya se puede percibir con notoriedad; y es que, debido a la falta de bullicio urbano que imposibilitaba su escucha, es ahora interpretado como un hecho novedoso.

Comentarios